Mostrando 1–12 de 113 resultados
Inspirada en el título de la obra de Diego Dávalos Figueroa, Nueva Miscelánea Austral es una selección de los textos coloniales (sea por su origen o temática) curada por el PEI. Diversas instituciones privadas y públicas con el apoyo de servidores como Google han digitalizado ingentes volúmenes de siglos pasados. Los de material colonial no son la excepción, así que el PEI ofrece a los usuarios una estantería digital en la que se muestran dichos libros digitalizados con una debida descripción para su mejor provecho.
Francisco de Vargas Machuca nació en Lima en 1656. Recibió las órdenes mayores como sacerdote, y luego estudió medicina. Fue practicante del médico Francisco Bermejo y Roldán entre los años 1676 y 1679, médico del Tribunal del Santo Oficio de Lima y médico del hospital de San Bartolomé. En 1691,...
A mediados del siglo XVII, la ciudad de Sevilla fue azotada por una epidemia de peste bubónica, conocida como “la gran peste” o “la gran plaga”, y que cobró la vida de al menos 60000 personas, casi la mitad de su población. Entre los textos relacionados a esta peste sevillana...
El término “garrotillo” se utilizó en España para referirse a la difteria, y aludía a la asfixia o a “dar garrote” por semejanza con la muerte causada por ahogados con un cordel; puesto que es una enfermedad que afecta, principalmente, las vías respiratorias y digestivas superiores. Este mal se presentó...
La sangría consiste en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de diferentes enfermedades. Esta práctica médica fue empleada con la idea de que la sangre y otros fluidos corporales (“humores”) debían permanecer en equilibrio adecuado para mantener la salud. Para realizarla existían distintas formas dentro de las...
La obra de Elio Antonio de Nebrija es la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar impresa en Europa. En ese entonces, el castellano no era considerado «lengua de cultura». Si bien su Gramática castellana parte del modelo de las Introductiones latinæ (1481), se debe que...
El «pueblo de indios» fue la organización sociopolítica, religiosa y territorial en que se transformaron los asentamientos indígenas durante el régimen novohispano. Su traza se distribuyó con frecuencia a lo largo de un río y a un lado de los cerros de la sacralidad prehispánica, según se aprecia en las...
En el ámbito de la monarquía hispánica, los datos más precisos para lograr la reconstrucción de eventos climáticos, e incluso generar series climáticas, fueron los registros de las ceremonias de rogativa, asentadas en las actas de cabildo civil y eclesiástico de las sedes obispales. Estas ceremonias se basaban en ritos...
El presente libro analiza e interpreta la memoria histórica producida por naturalistas, geógrafos, ingenieros y otros (desde mediados del siglo XVIII hasta 1940). Dichos profesionales participaron en la creación de instituciones y la organización de proyectos de investigación relacionados con la geografía y la historia natural. A lo largo del...