Mostrando 1–12 de 113 resultados
Inspirada en el título de la obra de Diego Dávalos Figueroa, Nueva Miscelánea Austral es una selección de los textos coloniales (sea por su origen o temática) curada por el PEI. Diversas instituciones privadas y públicas con el apoyo de servidores como Google han digitalizado ingentes volúmenes de siglos pasados. Los de material colonial no son la excepción, así que el PEI ofrece a los usuarios una estantería digital en la que se muestran dichos libros digitalizados con una debida descripción para su mejor provecho.
Iconologia del perusino Cesare Ripa es uno de los libros emblemáticos e iconográficos más influyentes del siglo XVII. Su primera edición de 1593 fue impresa sin ilustraciones. La romana de 1603, aquí consignada, apareció con más de 150 grabados cuyas representaciones y descripciones buscaban ilustrar a poetas, pintores y escultores,...
Desde que en 1660 se iniciara el proceso heurístico para su beatificación, es decir, la recolección de documentos y testimonios que amparen las leyendas orales sobre sus milagros, escasa ha sido la producción de vidas sagradas o hagiografías de San Martín de Porres, conocido por muchos como Fray Martín. La...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
A mediados del siglo XX, Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort dieron la referencia de un importante manuscrito peruano para la enseñanza del quechua, custodiado en el Archivo Nacional de Colombia. Hoy sabemos que se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional de Colombia y que, además, está disponible en archivo...
La obra conocida como Códice Trujillo del Perú (También Códex Trujillo, Códice Trujillo o Códice Martínez Compañón) es el resultado de una serie de visitas que Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de la Diócesis de Trujillo (Piura, Lambayeque, Libertad, Cajamarca, Chachapoyas, San Martín y Loreto) realizó entre los años de 1782 a...
La imprenta romana de Nicolás Ángel Tinassio fue célebre por manufacturar gran cantidad de la literatura santarrosina, aunque no menos notable sea el hecho de que haya publicado, entre los años de 1681 y 1682, los tres tomos de Tesoros verdaderos de Indias del dominico fray Juan Meléndez. Retrato de Fray...
Fernando Pizarro y Orellana, natural de Trujillo, es un ilustre miembro de la familia Pizarro. Ostentó diversos cargos y títulos: caballero de Calatrava, Comendador de Bétera (Valencia), intelectual, historiador, jurista, ministro del Consejo Supremo de Castilla, recopilador de las Leyes del Reino, Alférez Mayor de la ciudad de Trujillo, Alcaide de su...
Desde que en 1907 el padre Domingo Angulo publicó su Santa Rosa de Santa María. Estudio Bibliográfico han transcurrido 110 años y, asimismo, 400 años de la que Leonardo Hansen llamó preciosa muerte de la primera santa americana. A lo largo de estos siglos, los estudios sobre Santa Rosa de Lima se...
Fray Juan Meléndez, autor de Tesoros verdaderos de las Indias, estuvo a cargo de la relación de fiestas con que el Cabildo de Lima, el virrey y la Orden de Santo Domingo, así como diversas instancias, celebraron la beatificación de Rosa de Lima. El volumen trae, además, diversas composiciones poéticas en...
Andrés Ferrer de Valdecebro nació en Albarracín (Teruel) en 1620, en el seno de una familia instruida en la que encontró los primeros estímulos para las letras. Tras ingresar en la Orden de Predicadores y obtener el grado de Maestro en Sagrada Teología en el convento madrileño de Santo Tomás,...
Fray Antonio González Acuña, obispo de Caracas, fue el procurador de la causa de beatificación de Rosa de Lima en Roma. Este limeño vistió tempranamente el hábito de Santo Domingo en el convento grande del Rosario. Ahí llegó a ser catedrático y, luego, en la Universidad Real de San Marcos,...
La popularidad de la leyenda santarrosina atravesó las fronteras, desde el latín y el español, de los territorios de variadas lenguas europeas. El portugués no fue la excepción como lo demuestra el volumen de Leonarda Gil da Gama, pseudónimo de soror Madalena de Glória. La célebre monja portuguesa, "natural de...