Mostrando 1–12 de 113 resultados
Inspirada en el título de la obra de Diego Dávalos Figueroa, Nueva Miscelánea Austral es una selección de los textos coloniales (sea por su origen o temática) curada por el PEI. Diversas instituciones privadas y públicas con el apoyo de servidores como Google han digitalizado ingentes volúmenes de siglos pasados. Los de material colonial no son la excepción, así que el PEI ofrece a los usuarios una estantería digital en la que se muestran dichos libros digitalizados con una debida descripción para su mejor provecho.
La obra en cuestión es la primera parte de la llamada Hispania Victrix, cuya segunda parte se titula Historia de la conquista de México. La defensa que el propio autor hizo de su obra en dos partes explica para muchos su proyecto político: la figura de Hernán Cortés se convierte así en...
En el Inventario de bienes del Inca Garcilaso figura en el folio 522r un libro, el sexto de la lista, de Josefo titulado abreviado como De antiquitatibus. La obra de Flavio Josefo, originalmente escrita en griego, se imprimió en latín el año de 1539 en Lyon (Lugdunum). Su título, como se consigna...
Esta obra del botánico sevillano, Nicolás Monardes, es más conocida como Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales. Impresa en Sevilla por Alonso Escribano en 1574, cuenta tanto con tres libros de la susodicha Historia como de otros tratados: Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera, Diálogo...
Il libro del Cortegiano del conde Baldassare Castiglione (hispanizado como Baltasar Castiglione o Castellón) fue publicado en la imprenta aldina en la Venecia de 1528. Al mejor estilo del humanismo italiano, El cortesano es un tratado práctico de política y costumbres, propio de la literatura cortesana, que se sostiene en la...
La producción textual de la Compañía de Jesús es, ciertamente, vasta. Del mismo modo que produjeron libros de emblemas para instruir en la fe católica, redactaron manuales de retórica que gozaron de consistente fama en su tiempo y que hoy son verdaderas joyas bibliográficas. El tratado De arte rhetorica del jesuita...
Durante el Renacimiento, las retóricas -entendido el vocablo como sinónimo de manual- abundaron en diversos reinos y, así, en las estanterías de sus ciudades letradas. Si bien la Retórica de Aristóteles corrió mejor suerte que su Poética (que ni fue comentada por sus contemporáneos ni leída con esmero durante la Edad Media),...
Alonso Gutiérrez, más conocido como Alfonso de la Veracruz nació en Guadalajara (España). Tuvo a su cargo, en el Virreinato de Nueva España, la primera cátedra de filosofía en la Real y Pontificia Universidad de México. Tras estudiar Gramática y Retórica en la Universidad Complutense, pasó a la de Salamanca donde...
El libro presenta la reconstrucción de la serie de datos económicos más extensa del continente americano y, basada en estas estadísticas, una nueva interpretación de las fuerzas que rigieron la dinámica económica del Perú en el largo plazo. El desarrollo de la economía peruana en la era moderna es un...
Se trata del manuscrito de la primera parte de la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. La edición completa de esta obra estuvo a cargo de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza (Providence, R.I. : Brown University Press, 1965). La obra de Arzáns de Orsúa...
Manuel Quiroz y Campo Sagrado (c.1751-¿1820?) fue un prolífico poeta novohispano. Su obra, de factura desigual, se encontraba hasta hace poco dispersa en diferentes repositorios y se conservó tanto manuscrita como impresa. Quiroz escribió poesía lírica y dramática en la que abordó temas religiosos, circunstanciales y patrióticos, estos últimos desde...
Poco es lo que se sabe de los primeros años de Bernardo de Balbuena (Valdepeñas 1562-San Juan de Puerto Rico 1627), salvo que viajó siendo muy joven a América donde su padre tenía negocios en Nueva Galicia. Algunas fuentes lo ubican en las ciudades de Guadalajara y México, donde al...
Sus contemporáneos lo conocieron como El Lunarejo. La cuna de Juan de Espinosa Medrano (¿1630? - 1688) fue probablemente el pueblo de Calcauso, el mismo que formaba parte de la doctrina del Obispado de Cuzco y que, hoy, pertenece al departamento de Apurímac. Se carecen de datos biográficos sobre sus padres...