Mostrando 1–12 de 113 resultados
La noción de lengua materna, desde antiguo, se erigió sobre la metáfora alimenticia: como señala el clérigo mestizo, Fernando de la Carrera, el mamó la lengua yunga. Esta palabra es un exónimo quechua que designa a la lengua y a la población mochica. Financiado por su propia cuenta, De la...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
Princeton University cuenta con una copiosa biblioteca digital compuesta por excelentes colecciones. Entre estas se encuentra la miscelánea de manuscritos mesoamericanos proveniente de otras colecciones: Garrett-Gates Mesoamerican Manuscripts Collection (C0744), Garrett Collection of Mesoamerican Manuscripts (C0744), and Princeton Collection of Mesoamerican Manuscripts (C0940). Entre los manuscritos custodiados, se encuentran el Chilam...
Este diccionario proviene íntegramente del que publicó fray Alonso de Molina en 1571 con el título de Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, cuya importancia ha sido ponderada innumerables veces, además de ser la fuente principal de la que derivan casi todos los trabajos lexicográficos del...
Historia general de las cosas de Nueva España es un trabajo enciclopédico sobre la gente y la cultura de México central, compilado por Fray Bernardino de Sahagún (1499–1590), un misionero franciscano que arribó a Nueva España en 1529, ocho años después de la culminación de la conquista española por Hernán Cortés. Comúnmente llamado Códice...