Mostrando 1–12 de 113 resultados
Este libro contiene quince ensayos con distintas orientaciones sobre la influencia de la tradición grecolatina en la actividad cultural y política del Perú virreinal, desde sus artes, letras y filosofía, hasta su jurisprudencia e historiografía. Según Teodoro Hampe, «lo peculiar de la recepción de la cultura clásica en América –apropiación,...
La crónica de Alonso González de Nájera, segundo volumen de la colección Letras del Reino de Chile, es un testimonio histórico fundamental para comprender la difícil situación que vivieron los españoles en Chile después del desastre de Curalaba (1598). Su autor no solo combatió en la guerra de Arauco entre...
El impacto de la crónica Verdadera relación de la conquista del Perú de Francisco de Xerez fue decisivo para la difusión del Perú como símbolo de poder y de riqueza en Europa. La obra de este sevillano, también conocido como Francisco López de Xerez, fue rápidamente traducida al italiano, lengua de...
La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimonios históricos que se conservan de la temprana conquista del Reino de Chile. Se trata de un texto fundamental para comprender el período que va de la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago (1541) hasta el fin...
El año 1590, medio siglo después de la fundación de Lima, se publica en Sevilla la monumental obra del padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. No exenta de polémica a partir de la acusación de plagio al padre Juan de Tovar, autor de la Primera...
Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, de Fray Antonio de la Calancha, es una obra compleja que lamentablemente, por su originalidad y extensión, ha sido poco estudiada y muchas veces, incomprendida. La primer parte que aquí se comparte y comenta constituye una crónica que combina la...
Este volumen colectivo reúne una docena de trabajos centrados en tres líneas temáticas: los viajes trasatlánticos, las crónicas de Indias y la épica colonial, las cuales son abordadas desde distintas miradas críticas e interdisciplinares. Se analizan desde aspectos generales como la necesidad de una anotación filológica pertinente de la épica,...
Gómez Suárez de Figueroa es el nombre con que el Inca Garcilaso de la Vega fue nombrado entre los suyos. Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539. Por su madre, Isabel Chimpu Ocllo, se relaciona directamente con Túpac Yupanqui y Huayna Capac. Por su padre, el capitán Sebastián...
Aun cuando la Florida del Inca se imprime en 1605, se sabe de su existencia gracias a la dedicatoria que el autor le hizo a Felipe II en su traducción de los Diálogos de Amor, con fecha de 1586. Para la redacción de esta obra, el Inca Garcilaso uso diversas fuentes impresas:...
En el siglo XX, la obra acaso más famosa del Inca Garcilaso de la Vega era percibida como un escrito que debía abordarse desde múltiples perspectivas. En ella, el Inca se consagra como un escritor mestizo capaz de historiar las "antiguallas" del pasado incaico y, al mismo tiempo, sienta las...
Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como como una unidad, esta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su...
La Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León se describe así por la BNE como parte de la biblioteca del Inca Garcilaso: Entre las crónicas de materia peruana publicadas antes de los Comentarios reales, la del extremeño Pedro Cieza de León fue fundamental para introducir el...