Mostrando 1–12 de 113 resultados
Este libro contiene quince ensayos con distintas orientaciones sobre la influencia de la tradición grecolatina en la actividad cultural y política del Perú virreinal, desde sus artes, letras y filosofía, hasta su jurisprudencia e historiografía. Según Teodoro Hampe, «lo peculiar de la recepción de la cultura clásica en América –apropiación,...
Aunque poco aprovechado en los estudios sobre literatura áulica hispánica, el libro de emblemas Mikrokósmos Parvus mundus, atribuido a Laurens van Haecht Goidtsenhoven es de gran importancia para el desarrollo de la iconografía moderna y, sobre todo, para la difusión del neoplatonismo en las cortes y círculos letrados. Tanto sus emblemas...
Como lo sostiene J.A. Rodríguez Garrido en el estudio anejo, Primera parte del Parnaso antártico supone la llegada de los modelos poéticos renacentistas al Nuevo Mundo; la Segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas es, en cambio, una muestra de la vigencia del "humanismo cristianizado". Este manuscrito conservado en la Biblioteca...
Diego Mejía Fernangil fue un humanista peregrino nacido en Sevilla y afincado en América. Desde los Reinos del Perú, su hogar adoptivo, recorrió los vastos territorios ultramarinos de la corona española. Se afincó al menos un año en Nueva España y pasó sus últimos días en Potosí. Lima, sede del...
El primer escritor reconocido como chileno, Pedro de Oña, publica en el Renacimiento el poema épico Arauco Domado en el Virreinato del Perú (Lima, Antonio Ricardo, 1596). Este texto se vincula con el ciclo literario que narra las hazañas de los pueblos americanos, en los que se confunde la realidad con...
Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), innovador en el género épico renacentista, es un poeta español admirado por los chilenos. Escribe el poema fundacional del país: La Araucana (Madrid, 1569, 1578 y 1589). Este escrito se considera como la primera historia veraz que describe los sucesos de las tierras chilenas...
Pedro de Oña, nacido en el territorio del Virreinato del Perú, en en el Angol chileno, es uno de los escritores criollos más relevantes para comprender el tránsito político y cultural del siglo XVI al XVII. Se le recuerda especialmente por continuar la saga épica de los araucanos iniciada por...
Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, de Fray Antonio de la Calancha, es una obra compleja que lamentablemente, por su originalidad y extensión, ha sido poco estudiada y muchas veces, incomprendida. La primer parte que aquí se comparte y comenta constituye una crónica que combina la...
Iconologia del perusino Cesare Ripa es uno de los libros emblemáticos e iconográficos más influyentes del siglo XVII. Su primera edición de 1593 fue impresa sin ilustraciones. La romana de 1603, aquí consignada, apareció con más de 150 grabados cuyas representaciones y descripciones buscaban ilustrar a poetas, pintores y escultores,...
Fernando Pizarro y Orellana, natural de Trujillo, es un ilustre miembro de la familia Pizarro. Ostentó diversos cargos y títulos: caballero de Calatrava, Comendador de Bétera (Valencia), intelectual, historiador, jurista, ministro del Consejo Supremo de Castilla, recopilador de las Leyes del Reino, Alférez Mayor de la ciudad de Trujillo, Alcaide de su...
Charles du Fresne, señor du Cange, fue un jurista francés que ostentó importantes cargos para la corona. No obstante, su prestigio académico se debe, sobre todo, a sus notables aportes en el estudio de la historia bizantina y en el desarrollo de la filología clásica. En este último campo, Du Cange...
Gómez Suárez de Figueroa es el nombre con que el Inca Garcilaso de la Vega fue nombrado entre los suyos. Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539. Por su madre, Isabel Chimpu Ocllo, se relaciona directamente con Túpac Yupanqui y Huayna Capac. Por su padre, el capitán Sebastián...