Mostrando 1–12 de 113 resultados
El «pueblo de indios» fue la organización sociopolítica, religiosa y territorial en que se transformaron los asentamientos indígenas durante el régimen novohispano. Su traza se distribuyó con frecuencia a lo largo de un río y a un lado de los cerros de la sacralidad prehispánica, según se aprecia en las...
En el ámbito de la monarquía hispánica, los datos más precisos para lograr la reconstrucción de eventos climáticos, e incluso generar series climáticas, fueron los registros de las ceremonias de rogativa, asentadas en las actas de cabildo civil y eclesiástico de las sedes obispales. Estas ceremonias se basaban en ritos...
El presente libro analiza e interpreta la memoria histórica producida por naturalistas, geógrafos, ingenieros y otros (desde mediados del siglo XVIII hasta 1940). Dichos profesionales participaron en la creación de instituciones y la organización de proyectos de investigación relacionados con la geografía y la historia natural. A lo largo del...
El presente texto aborda aspectos relacionados con la interacción del hombre y la naturaleza en la historia peruana. En la primera parte del libro se identifican los desastres naturales y su impacto sobre el medio ambiente: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías que asolaron al Virreinato del Perú. Un aporte...
Descripción de las provincias de los Obispados y Arzobispados del Virreinato del Perú es el volumen que compila los anexos de El Conocimiento de los Tiempos. Esta serie de documentos -que Cosme Bueno, cosmógrafo mayor del reino, publicó de manera regular desde 1763 hasta 1778- compone la Relación Geográfica del...
Los estudios de meteorología en el Perú cobraron relevancia con la corriente ilustrada y fue en el siglo XVIII que aparecieron publicaciones enfocadas en el estudio del clima como El Conocimiento de los Tiempos, editado por el Cosmografiato entre los años 1738 y 1798. Esta publicación periódica fue un almanaque...
El sistema de comunicaciones en la Lima virreinal se forjó, en primera instancia, a partir de incorporaciones andinas como el Qhapaq Ñan (camino inca), los tambos, las collcas y los chasquis que fueron aprovechados en la circulación de mercancías y de información. Por otro lado, la concesión perpetua del cargo...
La obra conocida como Códice Trujillo del Perú (También Códex Trujillo, Códice Trujillo o Códice Martínez Compañón) es el resultado de una serie de visitas que Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de la Diócesis de Trujillo (Piura, Lambayeque, Libertad, Cajamarca, Chachapoyas, San Martín y Loreto) realizó entre los años de 1782 a...