Catálogo dedicado al estudio de los textos y de los principales hechos históricos, políticos y culturales desde la Conquista hasta el Barroco (s. XVIII). La Filología, la Historia, la Lingüística, la Ciencia, la Historia del Arte, la Musicología, la Teología entre otras disciplinas se encuentran para fomentar estudios adecuados al complejo carácter multicultural del período colonial. Esta colección se presenta en tres soportes:
Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores. Esta obra se considera el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece...
El Discurso en loor de la poesía, paratexto anónimo que prologa la Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, de Diego Mexía de Fernangil (1608), es un exponente del grupo de poemas orientados a alabar y defender la poesía de quienes no consideran la importancia de su imperio. Esta defensa la realiza en...
En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente...
La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, escrita por Andrés de León (pseudónimo de Martín de León y Cárdenas). Ella narra, en tercera persona,...
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición...
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su...
Ofrecemos aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato...
Las hagiografías de religiosas proliferaron en el siglo XVII novohispano y los jesuitas eran los paladines en cuanto a este tipo de manifestaciones novelescas. Inspirados por las ambiciones personales de los autores por cultivar la santidad en personas insospechadas, los textos, parte exemplum medieval, parte novela fantástica, tejieron historias con...
Aprobada por los más altos y elites jerarcas eclesiásticos de finales del siglo XVII novohispano, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan explotaron el docere, delectare, movere evangelizador en forma de una novela hagiográfica....
La presente edición, a cargo de María Inés Zaldívar Ovalle, entrega al lector la Relación que deja sobre su gobierno don Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, virrey del Perú entre los años 1615 y 1621, y la posterior Sentencia del Consejo Real de las Indias, en 1626....
En la provincia de Costa Rica se pusieron en escena, en enero de 1809, tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. En la geografía colonial la provincia pertenecía al Antiguo Reino de Guatemala y la representación era parte de una serie de muestras de lealtad...