Mostrando 1–12 de 113 resultados
Aunque poco aprovechado en los estudios sobre literatura áulica hispánica, el libro de emblemas Mikrokósmos Parvus mundus, atribuido a Laurens van Haecht Goidtsenhoven es de gran importancia para el desarrollo de la iconografía moderna y, sobre todo, para la difusión del neoplatonismo en las cortes y círculos letrados. Tanto sus emblemas...
Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
A mediados del siglo XX, Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort dieron la referencia de un importante manuscrito peruano para la enseñanza del quechua, custodiado en el Archivo Nacional de Colombia. Hoy sabemos que se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional de Colombia y que, además, está disponible en archivo...
Charles du Fresne, señor du Cange, fue un jurista francés que ostentó importantes cargos para la corona. No obstante, su prestigio académico se debe, sobre todo, a sus notables aportes en el estudio de la historia bizantina y en el desarrollo de la filología clásica. En este último campo, Du Cange...
Las Memorias de Trévoux son una obra especialmente curiosa, pues se trata de un diccionario enciclopédico escrito de manera colectiva por los jesuitas, a lo largo de casi todo el siglo XVIII y referido por la ciudad donde se encontraba uno de sus colegios más importantes. Como enciclopedia, se diferencia...
Con Philippus Prudens, tratado histórico genealógico escrito en latín, el sacerdote cisterciense Juan Caramuel de Lobkowitz busca demostrar la majestad legítima de Felipe II sobre el Reino de Portugal y de Algarve. Contraviene su imagen de "usurpador" del trono de don Alfonso Henriques. A lo largo de sus cinco capítulos o libros,...
Esta obra es la reproducción facsimilar, junto con una versión castellana, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que esa institución inaugurara solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Proporciona noticias sobre sus varias cátedras y quienes las...
El presente volumen inaugura, por un lado, las contribuciones de coleccionistas amigos. Fred Rohner, filólogo hoy dedicado al estudio de la literatura y música populares del siglo XIX, nos ha cedido este interesante compendio de autores clásicos (Lucrecio, Horacio, Virgilio, Ovidio, Juvenal) impreso en Lima el año de 1795 destinado...