Mostrando 1–12 de 113 resultados
La noción de lengua materna, desde antiguo, se erigió sobre la metáfora alimenticia: como señala el clérigo mestizo, Fernando de la Carrera, el mamó la lengua yunga. Esta palabra es un exónimo quechua que designa a la lengua y a la población mochica. Financiado por su propia cuenta, De la...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
A mediados del siglo XX, Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort dieron la referencia de un importante manuscrito peruano para la enseñanza del quechua, custodiado en el Archivo Nacional de Colombia. Hoy sabemos que se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional de Colombia y que, además, está disponible en archivo...
El dominico fray Jacinto Parra estuvo ampliamente involucrado en el proceso santarrosino. A él debemos la compilación de sermones y descripciones de fiestas titulada Rosa laureada y, desde luego, la traducción de la célebre hagiografía de Leonardo Hansen. Si bien la hagiografía de Hansen no es la primera y la traducción...
La única traducción que realizó el Inca Garcilaso de la Vega fue de los Dialoghi d’amore (1535), del escritor judío portugués Judah Abravanel, conocido como León Hebreo. La relevancia de esta versión castellana no reside únicamente en el influjo que las ideas de Hebreo tuvieron en los Comentarios reales del...
Il libro del Cortegiano del conde Baldassare Castiglione (hispanizado como Baltasar Castiglione o Castellón) fue publicado en la imprenta aldina en la Venecia de 1528. Al mejor estilo del humanismo italiano, El cortesano es un tratado práctico de política y costumbres, propio de la literatura cortesana, que se sostiene en la...
Durante el Renacimiento, las retóricas -entendido el vocablo como sinónimo de manual- abundaron en diversos reinos y, así, en las estanterías de sus ciudades letradas. Si bien la Retórica de Aristóteles corrió mejor suerte que su Poética (que ni fue comentada por sus contemporáneos ni leída con esmero durante la Edad Media),...
El primer libro de cocina en español se imprimió en Toledo el año de 1525. Se trata de la traducción del catalán Llibre del coch del maestro, cocinero mayor, Ruperto de Nola, publicado en Barcelona en 1520. En la lengua de Castilla, este tratado y recetario circuló desde el siglo...
Este diccionario proviene íntegramente del que publicó fray Alonso de Molina en 1571 con el título de Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, cuya importancia ha sido ponderada innumerables veces, además de ser la fuente principal de la que derivan casi todos los trabajos lexicográficos del...
La estupenda plataforma digital de la Biblioteca Nacional de Portugal aloja valiosos impresos que componen el acervo cultural hispánico de época moderna. La historia entre España y Portugal se encarna en una de sus figuras más representativas del siglo XVI: el minero y traductor Henrique Garcés. Gracias a su talento...
Con el título inglés America: being an accurate description of the New World; : containing the original of the inhabitants; the remarkable voyages thither: the conquest of the vast empires of Mexico and Peru, their ancient and later vvars. With their several plantations, many, and rich islands; their cities, fortresses, towns,...
El presente volumen inaugura, por un lado, las contribuciones de coleccionistas amigos. Fred Rohner, filólogo hoy dedicado al estudio de la literatura y música populares del siglo XIX, nos ha cedido este interesante compendio de autores clásicos (Lucrecio, Horacio, Virgilio, Ovidio, Juvenal) impreso en Lima el año de 1795 destinado...