Mostrando 1–12 de 113 resultados
Gómez Suárez de Figueroa es el nombre con que el Inca Garcilaso de la Vega fue nombrado entre los suyos. Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539. Por su madre, Isabel Chimpu Ocllo, se relaciona directamente con Túpac Yupanqui y Huayna Capac. Por su padre, el capitán Sebastián...
La única traducción que realizó el Inca Garcilaso de la Vega fue de los Dialoghi d’amore (1535), del escritor judío portugués Judah Abravanel, conocido como León Hebreo. La relevancia de esta versión castellana no reside únicamente en el influjo que las ideas de Hebreo tuvieron en los Comentarios reales del...
Aun cuando la Florida del Inca se imprime en 1605, se sabe de su existencia gracias a la dedicatoria que el autor le hizo a Felipe II en su traducción de los Diálogos de Amor, con fecha de 1586. Para la redacción de esta obra, el Inca Garcilaso uso diversas fuentes impresas:...
En el siglo XX, la obra acaso más famosa del Inca Garcilaso de la Vega era percibida como un escrito que debía abordarse desde múltiples perspectivas. En ella, el Inca se consagra como un escritor mestizo capaz de historiar las "antiguallas" del pasado incaico y, al mismo tiempo, sienta las...
Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como como una unidad, esta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su...
La Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León se describe así por la BNE como parte de la biblioteca del Inca Garcilaso: Entre las crónicas de materia peruana publicadas antes de los Comentarios reales, la del extremeño Pedro Cieza de León fue fundamental para introducir el...
La obra en cuestión es la primera parte de la llamada Hispania Victrix, cuya segunda parte se titula Historia de la conquista de México. La defensa que el propio autor hizo de su obra en dos partes explica para muchos su proyecto político: la figura de Hernán Cortés se convierte así en...
En el Inventario de bienes del Inca Garcilaso figura en el folio 522r un libro, el sexto de la lista, de Josefo titulado abreviado como De antiquitatibus. La obra de Flavio Josefo, originalmente escrita en griego, se imprimió en latín el año de 1539 en Lyon (Lugdunum). Su título, como se consigna...
Esta obra del botánico sevillano, Nicolás Monardes, es más conocida como Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales. Impresa en Sevilla por Alonso Escribano en 1574, cuenta tanto con tres libros de la susodicha Historia como de otros tratados: Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera, Diálogo...
Il libro del Cortegiano del conde Baldassare Castiglione (hispanizado como Baltasar Castiglione o Castellón) fue publicado en la imprenta aldina en la Venecia de 1528. Al mejor estilo del humanismo italiano, El cortesano es un tratado práctico de política y costumbres, propio de la literatura cortesana, que se sostiene en la...
La producción textual de la Compañía de Jesús es, ciertamente, vasta. Del mismo modo que produjeron libros de emblemas para instruir en la fe católica, redactaron manuales de retórica que gozaron de consistente fama en su tiempo y que hoy son verdaderas joyas bibliográficas. El tratado De arte rhetorica del jesuita...
Durante el Renacimiento, las retóricas -entendido el vocablo como sinónimo de manual- abundaron en diversos reinos y, así, en las estanterías de sus ciudades letradas. Si bien la Retórica de Aristóteles corrió mejor suerte que su Poética (que ni fue comentada por sus contemporáneos ni leída con esmero durante la Edad Media),...