Mostrando 1–12 de 113 resultados
El continente americano, durante la era moderna, fue una mujer. Letrados de los siglos XVI y XVII lo imaginaron como una indómita amazona circundada de una fauna salvaje. Y, sobre todo, antropófaga. Era la antítesis de la ciudad cristiana, donde reinaba la idolatría. Fue entonces que los virreinatos instauraron una...
Este libro contiene quince ensayos con distintas orientaciones sobre la influencia de la tradición grecolatina en la actividad cultural y política del Perú virreinal, desde sus artes, letras y filosofía, hasta su jurisprudencia e historiografía. Según Teodoro Hampe, «lo peculiar de la recepción de la cultura clásica en América –apropiación,...
La noción de lengua materna, desde antiguo, se erigió sobre la metáfora alimenticia: como señala el clérigo mestizo, Fernando de la Carrera, el mamó la lengua yunga. Esta palabra es un exónimo quechua que designa a la lengua y a la población mochica. Financiado por su propia cuenta, De la...
La obra de Elio Antonio de Nebrija es la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar impresa en Europa. En ese entonces, el castellano no era considerado «lengua de cultura». Si bien su Gramática castellana parte del modelo de las Introductiones latinæ (1481), se debe que...
Esta obra es la primera historia de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, decana del continente americano. En la primera parte del texto, se esboza una breve biografía del autor: fray Antonio de la Calancha. Este agustino del Virreinato del Perú es célebre por su obra...
En marzo de 1568, arribó al puerto del Callao la primera expedición jesuita y poco tiempo después se creó en Lima el Colegio e Iglesia de San Pablo, hoy conocida como Iglesia San Pedro. La importancia histórica y artística de esta joya arquitectónica de la época virreinal, edificada hace más...
Uno de los efectos del Tercer Concilio Limense (1582-1583) fue la publicación de obras destinadas a orientar la labor de los misioneros. Numerosos autores pasaron a tratar el conocimiento de las diversas lenguas nativas, la adopción de contenidos catequéticos adecuados a las características culturales de los pueblos surandinos y su...
Juan de Borja, hijo de san Francisco de Borja, nació el Bellpuig en 1533. Fue cuarto duque de Gandía y, posteriormente, tercer general de la Compañía de Jesús. Luego de una larga carrera internacional, publicó en la década de 1580, en Praga, la primera parte de sus Empresas morales. Para...
Aunque poco aprovechado en los estudios sobre literatura áulica hispánica, el libro de emblemas Mikrokósmos Parvus mundus, atribuido a Laurens van Haecht Goidtsenhoven es de gran importancia para el desarrollo de la iconografía moderna y, sobre todo, para la difusión del neoplatonismo en las cortes y círculos letrados. Tanto sus emblemas...
Luego de la publicación de su Govierno general, moral y politico, hallado en las fieras y animales sylvestres, Andrés Ferrer de Valdecebro hubo publicado al poco tiempo un nuevo volumen de emblemas dedicados a las aves. Dado que su intencional final era la de crear un repertorio erudito y eficaz para...
Del dominico español, radicado en la Nueva España, se ha difundido en este sitio web su hagiografía de Rosa de Santa María. Por ello, es pertinente dar a conocer un conjunto poco conocido y no así menos valioso de su extensa bibliografía. En vida, Ferrer de Valdecebro publicó dos bestiarios:...
El volumen que a continuación se presenta fue impreso en Salamanca el año 1588 y, en realidad, se compone de dos libros. El primero es el De Natura Novi Orbis y el segundo es el De Promulgatione Evangelii, apud barbaros, sive, De Procuranda Indorum Salute, Libri sex mayormente conocido como...