Mostrando 1–12 de 113 resultados
El impacto de la crónica Verdadera relación de la conquista del Perú de Francisco de Xerez fue decisivo para la difusión del Perú como símbolo de poder y de riqueza en Europa. La obra de este sevillano, también conocido como Francisco López de Xerez, fue rápidamente traducida al italiano, lengua de...
La crónica de Alonso de Góngora Marmolejo es uno de los pocos testimonios históricos que se conservan de la temprana conquista del Reino de Chile. Se trata de un texto fundamental para comprender el período que va de la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago (1541) hasta el fin...
Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, de Fray Antonio de la Calancha, es una obra compleja que lamentablemente, por su originalidad y extensión, ha sido poco estudiada y muchas veces, incomprendida. La primer parte que aquí se comparte y comenta constituye una crónica que combina la...
Aun cuando la Florida del Inca se imprime en 1605, se sabe de su existencia gracias a la dedicatoria que el autor le hizo a Felipe II en su traducción de los Diálogos de Amor, con fecha de 1586. Para la redacción de esta obra, el Inca Garcilaso uso diversas fuentes impresas:...
Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como como una unidad, esta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su...
La Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León se describe así por la BNE como parte de la biblioteca del Inca Garcilaso: Entre las crónicas de materia peruana publicadas antes de los Comentarios reales, la del extremeño Pedro Cieza de León fue fundamental para introducir el...
La obra en cuestión es la primera parte de la llamada Hispania Victrix, cuya segunda parte se titula Historia de la conquista de México. La defensa que el propio autor hizo de su obra en dos partes explica para muchos su proyecto político: la figura de Hernán Cortés se convierte así en...
En el Inventario de bienes del Inca Garcilaso figura en el folio 522r un libro, el sexto de la lista, de Josefo titulado abreviado como De antiquitatibus. La obra de Flavio Josefo, originalmente escrita en griego, se imprimió en latín el año de 1539 en Lyon (Lugdunum). Su título, como se consigna...
Se trata del manuscrito de la primera parte de la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. La edición completa de esta obra estuvo a cargo de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza (Providence, R.I. : Brown University Press, 1965). La obra de Arzáns de Orsúa...
Louis Moreri fue un académico francés del siglo XVII, autor del Diccionario histórico por el cual se hizo muy conocido durante ese siglo y el siguiente. Su obra fue precursora de los enciclopedistas, pues coincidió con el inicio de la ilustración. Como muchos de los autores anteriores a L'Encyclopédie, su...
Con Philippus Prudens, tratado histórico genealógico escrito en latín, el sacerdote cisterciense Juan Caramuel de Lobkowitz busca demostrar la majestad legítima de Felipe II sobre el Reino de Portugal y de Algarve. Contraviene su imagen de "usurpador" del trono de don Alfonso Henriques. A lo largo de sus cinco capítulos o libros,...
Libro dela vida y milagros de Nvestro Señor Ieʃu Chriʃto en dos lenguas, aymara, y romance, traducido de el que recopilo el licenciado Alonso de Villegas se publicó en Juli, Perú, en 1612. El libro relata de forma comprensiva la vida de Cristo, en 51 capítulos. El texto se presenta...