Mostrando 1–12 de 113 resultados
La noción de lengua materna, desde antiguo, se erigió sobre la metáfora alimenticia: como señala el clérigo mestizo, Fernando de la Carrera, el mamó la lengua yunga. Esta palabra es un exónimo quechua que designa a la lengua y a la población mochica. Financiado por su propia cuenta, De la...
La crónica de Alonso González de Nájera, segundo volumen de la colección Letras del Reino de Chile, es un testimonio histórico fundamental para comprender la difícil situación que vivieron los españoles en Chile después del desastre de Curalaba (1598). Su autor no solo combatió en la guerra de Arauco entre...
Uno de los efectos del Tercer Concilio Limense (1582-1583) fue la publicación de obras destinadas a orientar la labor de los misioneros. Numerosos autores pasaron a tratar el conocimiento de las diversas lenguas nativas, la adopción de contenidos catequéticos adecuados a las características culturales de los pueblos surandinos y su...
El año 1590, medio siglo después de la fundación de Lima, se publica en Sevilla la monumental obra del padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. No exenta de polémica a partir de la acusación de plagio al padre Juan de Tovar, autor de la Primera...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
A mediados del siglo XX, Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort dieron la referencia de un importante manuscrito peruano para la enseñanza del quechua, custodiado en el Archivo Nacional de Colombia. Hoy sabemos que se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional de Colombia y que, además, está disponible en archivo...
La obra conocida como Códice Trujillo del Perú (También Códex Trujillo, Códice Trujillo o Códice Martínez Compañón) es el resultado de una serie de visitas que Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de la Diócesis de Trujillo (Piura, Lambayeque, Libertad, Cajamarca, Chachapoyas, San Martín y Loreto) realizó entre los años de 1782 a...
En el siglo XX, la obra acaso más famosa del Inca Garcilaso de la Vega era percibida como un escrito que debía abordarse desde múltiples perspectivas. En ella, el Inca se consagra como un escritor mestizo capaz de historiar las "antiguallas" del pasado incaico y, al mismo tiempo, sienta las...
Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como como una unidad, esta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su...
Sus contemporáneos lo conocieron como El Lunarejo. La cuna de Juan de Espinosa Medrano (¿1630? - 1688) fue probablemente el pueblo de Calcauso, el mismo que formaba parte de la doctrina del Obispado de Cuzco y que, hoy, pertenece al departamento de Apurímac. Se carecen de datos biográficos sobre sus padres...
Princeton University cuenta con una copiosa biblioteca digital compuesta por excelentes colecciones. Entre estas se encuentra la miscelánea de manuscritos mesoamericanos proveniente de otras colecciones: Garrett-Gates Mesoamerican Manuscripts Collection (C0744), Garrett Collection of Mesoamerican Manuscripts (C0744), and Princeton Collection of Mesoamerican Manuscripts (C0940). Entre los manuscritos custodiados, se encuentran el Chilam...
Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua eʃpañola. El mas copioso y elegante, que haʃta agora ʃe ha impreʃʃo se publicó en Lima, Perú, en 1614. El libro proporciona una descripción detallada del quechua, el idioma predominante en el pueblo inca. Su introducción...