Mostrando 1–12 de 113 resultados
La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, escrita por Andrés de León (pseudónimo de Martín de León y Cárdenas). Ella narra, en tercera persona,...
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su...
En este disco, el Estudio MusicAntigua, bajo la dirección de Sergio Candia, interpreta una selección de composiciones con textos de Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. La fama de que gozó el virrey poeta llevó a sus versos a formar parte de importantes repertorios musicales de la época...
Como lo sostiene J.A. Rodríguez Garrido en el estudio anejo, Primera parte del Parnaso antártico supone la llegada de los modelos poéticos renacentistas al Nuevo Mundo; la Segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas es, en cambio, una muestra de la vigencia del "humanismo cristianizado". Este manuscrito conservado en la Biblioteca...
Diego Mejía Fernangil fue un humanista peregrino nacido en Sevilla y afincado en América. Desde los Reinos del Perú, su hogar adoptivo, recorrió los vastos territorios ultramarinos de la corona española. Se afincó al menos un año en Nueva España y pasó sus últimos días en Potosí. Lima, sede del...
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos coloniales que vivieron en los virreinatos americanos entre los siglos XVI y XVIII. El enfoque de cada uno es diverso, como diversos fueron estos sujetos y también las distintas estrategias que utilizaron, no solo para encontrar...
Este libro pone al alcance del lector una serie de trabajos dedicados a mujeres de la América virreinal, mujeres que fueron escritoras o protagonistas de hechos relevantes en la conquista de diversos territorios de la región. Junto a los estudios dedicados a cumbres de las letras coloniales como sor Juana...
La cultura femenina durante la Colonia es el tema que Josefina Muriel desarrolla a lo largo de esta obra, abundante en datos sobre aquellas antepasadas nuestras que fueron, como señala la autora, las transmisoras, aunque ubicadas en un segundo plano, de los valores culturales que constituyeron su mundo, que han...
En el volumen La Filomena y otras diversas rimas de Lope de Vega, impreso en Madrid en 1621, figura la epístola sexta intitulada "De Amarilis a Belardo". En nuestro Glosario de Indias, se halla una entrada sobre sus ediciones que ha sido adaptada del estudio preliminar de la edición crítica...
Impresa en 1598 en Madrid, esta obra de Lope de Vega tuvo a lo largo del siglo una veintena de ediciones. Representa un momento de sincretismo artístico y literario fundamental para comprender el desarrollo de las Letras durante el siglo XVII, tanto en España como en los virreinatos americanos. Es un...
El presente volumen inaugura, por un lado, las contribuciones de coleccionistas amigos. Fred Rohner, filólogo hoy dedicado al estudio de la literatura y música populares del siglo XIX, nos ha cedido este interesante compendio de autores clásicos (Lucrecio, Horacio, Virgilio, Ovidio, Juvenal) impreso en Lima el año de 1795 destinado...
En 1585 circulaba en el Orbe Hispánico, dentro de una extraordinaria novela pastoril, La Galatea, el famoso Canto de Calíope, serie de octavas reales con que Miguel de Cervantes Saavedra celebró a los ingenios del imperio de Felipe II. Ahí, los letrados de América fueron a su vez exaltados: De...