Mostrando 1–12 de 113 resultados
El año 1590, medio siglo después de la fundación de Lima, se publica en Sevilla la monumental obra del padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. No exenta de polémica a partir de la acusación de plagio al padre Juan de Tovar, autor de la Primera...
El Arte de la lengua general del Ynga llamada qquechhua refleja, en parte, el monumental trabajo de Esteban Sancho de Melgar. Solo con el manuscrito Lucerna indica se alcanza un mejor valoración de la misma. En dicha obra (que hoy sabemos incompleta) promete en su final el Arte del mismo autor, acaso una versión revisada...
A mediados del siglo XX, Paul Rivet y Georges de Créqui-Montfort dieron la referencia de un importante manuscrito peruano para la enseñanza del quechua, custodiado en el Archivo Nacional de Colombia. Hoy sabemos que se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional de Colombia y que, además, está disponible en archivo...
En el siglo XX, la obra acaso más famosa del Inca Garcilaso de la Vega era percibida como un escrito que debía abordarse desde múltiples perspectivas. En ella, el Inca se consagra como un escritor mestizo capaz de historiar las "antiguallas" del pasado incaico y, al mismo tiempo, sienta las...
Esta obra, también conocida como Segunda parte de los Comentarios reales, fue anunciada en los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor en 1586. Aun cuando la obra cronística del Inca estuvo concebida como como una unidad, esta fue impresa como Historia general debido a una decisión de los responsables de su...
Sus contemporáneos lo conocieron como El Lunarejo. La cuna de Juan de Espinosa Medrano (¿1630? - 1688) fue probablemente el pueblo de Calcauso, el mismo que formaba parte de la doctrina del Obispado de Cuzco y que, hoy, pertenece al departamento de Apurímac. Se carecen de datos biográficos sobre sus padres...
Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua eʃpañola. El mas copioso y elegante, que haʃta agora ʃe ha impreʃʃo se publicó en Lima, Perú, en 1614. El libro proporciona una descripción detallada del quechua, el idioma predominante en el pueblo inca. Su introducción...
Gramatica y arte nveva dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca se publicó en Lima, Perú, en 1607. Este volumen es uno de los primeros registros de una lengua que no tenía un sistema escrito antes de la conquista española. Es una gramática...
Doctrina christiana, y catecismo para instrvccion de los indios, y de las de mas perʃonas, que han de ʃer enʃeñadas en nueʃtra ʃancta fé : con vn confessionario, y otras cosas neceʃʃarias se publicó en Lima, Perú, en 1584. Fue el primer libro impreso en América del Sur. Se trataba...