Mostrando 1–12 de 113 resultados
La Iglesia católica impulsó la creación de calendario más exacto que corrigiera el desfase de tiempo del calendario juliano: algunas fiestas religiosas se celebraban en épocas inapropiadas del año. El Papa Gregorio XIII (1572-1585) estableció una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita...
Este documento fue producido en el marco del proyecto evangelizador en el que se enfrascó el Tercer Concilio Limense. El Confesionario para los curas de indios, con instrucciones para sus ritos y para la extremaunción, y un resumen de los privilegios e impedimentos del matrimonio fue impreso en Lima por...
El proyecto evangelizador del Tercer Concilio Limense se concretó en un corpus documental en versión trilingüe (español, quechua y aimara) que inauguró la imprenta en América del Sur. Se intentó unificar las estrategias de evangelización y se elaboró una amplia normativa que tuvo larga vigencia en el Perú e influencia...
La publicación de este importante libro en Lima en el año 1586 es una consecuencia directa del Tercer Concilio Limense. Precisamente, una de estas importantes directrices fue la de elaborar un vocabulario o gramática de la lengua quechua para el provecho de las campañas de evangelización. Así lo confirma Antonio...
Este impreso se ubica dentro de los textos que narran la batalla naval entre Beltrán de Castro y Richard Hawkins, uno de los corsarios ingleses más temidos, fue un suceso muy documentado. Esta hazaña marítima aparece en varios textos de famosos escritores, pues Pedro de Oña lo relata en los...
Richard Hawkins, uno de los corsarios más temidos de la corona inglesa, participó entre otros acontecimientos en la campaña caribeña de Francis Drake y fue soldado de las tropas inglesas que derrotaron a la Armada Invencible de Felipe II. Zarpó del puerto de Plymouth en 1592 y tardó más de...
Praecepta grammatices es la única obra impresa conocida del padre agustino Julián Martel, cuya biografía se conoce gracias a la obra de su hermano de orden, Bernardo de Torres. Martel nació en Granada de padres nobles: Miguel Martel e Inés Flores. Desde temprana edad, sintió inclinaciones tanto por las Letras como...
Juan de Vega fue el primer provincial franciscano del Reino de Chile. Fue un activo miembro de la orden seráfica, siempre dispuesto a reclutar nuevos frailes para llevarlos al Nuevo Mundo. Eso no le impidió desempeñar cargos políticos, pues confesor del virrey García Hurtado de Mendoza. Aunque era natural de...
El primer escritor reconocido como chileno, Pedro de Oña, publica en el Renacimiento el poema épico Arauco Domado en el Virreinato del Perú (Lima, Antonio Ricardo, 1596). Este texto se vincula con el ciclo literario que narra las hazañas de los pueblos americanos, en los que se confunde la realidad con...
Luis Jerónimo de Oré nació en Huamanga, en la actual ciudad de Ayacucho en Perú. Se formó intelectualmente en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió Teología, pero construyó su experiencia en el terreno, en su condición de misionero itinerante. Oré catequizó a vas y diversas poblaciones andinas,...
Este importante texto, las Constituciones de 1601, representa no solo una continuidad con respecto a los documentos oficiales de los franciscanos en el Perú desde el siglo XVI, sino que -en cuanto documento legal- contiene una mejor organización para la administración de la floreciente provincia. La fundación de la Provincia...
La miscelánea es un género que se desarrolló con particular fuerza durante el Renacimiento y fue la fuente de difusión privilegiada del humanismo por su calidad de transmisora de noticias, de saberes y teorías de conocimiento: enseñaba a la vez que deleitaba. Este género, escrito a menudo en lengua vulgar,...