Mostrando 1–12 de 113 resultados
La Iglesia católica impulsó la creación de calendario más exacto que corrigiera el desfase de tiempo del calendario juliano: algunas fiestas religiosas se celebraban en épocas inapropiadas del año. El Papa Gregorio XIII (1572-1585) estableció una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita...
El ambiente de prosperidad que existía gracias a la explotación de las minas americanas contrastaba con el martirio que significaba la conversión de las unidades monetarias en los virreinatos como en el Perú. Por esta razón, según señala Margarita Suárez, aparecieron libros como el de Juan de Belveder, Libro general...
Durante la época virreinal, fue una preocupación publicar libros sobre la matemática, matemática práctica o aplicada por lo difícil que resultaban las conversiones de plata y oro. Si para un mercader profesional las conversiones eran una tarea cotidiana poco complicada, para el común de los pobladores significaban un verdadero martirio...
El año 1610 se publicó en Lima la primera obra filosófica escrita en tierras americanas, el Commentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ac subtilissimi Doctoris Iohannis Duns Scoti logicam o conocida mayormente como la Logica via Scoti. El autor de dicho escrito fue el franciscano chachapoyano Jerónimo de Valera (1568-1625),...
El médico Francisco de Figueroa obtuvo el grado de doctor en la Universidad Hispalense y, en la década de 1590, llegó a Lima con su familia. Pronto se incorporó a la Academia Antártica donde trabó amistad con insignes letrados criollos y peninsulares. Sus poemas aparecen en los preliminares de Arauco domado (canción) y Miscelánea...
Juan de Hevia Bolaños (Oviedo, España, 1570 - Lima, Perú, 1623), hombre letrado que había llegado al Perú en 1601, publicó en Lima el año 1603 el célebre tratado Curia Philipica. El Labyrintho de comercio terrestre y naval fue tratado como la segunda parte de dicha primera obra y, desde...