Mostrando 1–12 de 113 resultados
En el verano de 1603, los príncipes Filippo Emanuele, Vittorio Amedeo y Emanuele Filiberto de Saboya partieron desde Turín para llegar a Valladolid, la ciudad a la que, en 1601, a instancias del duque de Lerma, el valido de Felipe III, la corte hispánica había regresado. La ciudad recuperó así,...
En 1603, España e Inglaterra llevaban casi veinte años en guerra, con enormes pérdidas para ambos países. Tras la muerte de Isabel I de Inglaterra, su sucesor Jacobo I de Inglaterra impone una política menos belicosa, suspendiendo las hostilidades con España. Tras la promesa de Jacobo I de Inglaterra de...
El presente texto es una oración a las honras de fray Luis López de la Orden de San Agustín, Obispo de Quito. Su autor Diego de Castro, catedrático de Biblia en la Real Universidad de Lima, destaca en más de cincuenta páginas, a través de citas bíblicas, la labor pastoral...
El presente texto es de gran relevancia, puesto que es la primera gramática mapuche que se conoce, redactada en 1606, por el jesuita Luis de Valdivia, quien, tras su ordenación sacerdotal, fue enviado al virreinato del Perú. Por breve tiempo, permaneció en Cuzco y en la doctrina de Juli, la...
Durante la época virreinal, fue una preocupación publicar libros sobre la matemática, matemática práctica o aplicada por lo difícil que resultaban las conversiones de plata y oro. Si para un mercader profesional las conversiones eran una tarea cotidiana poco complicada, para el común de los pobladores significaban un verdadero martirio...
Gramatica y arte nveva dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca se publicó en Lima, Perú, en 1607. Este volumen es uno de los primeros registros de una lengua que no tenía un sistema escrito antes de la conquista española. Es una gramática...
El Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, compuesto por el erudito jesuita Diego González Holguín, se imprimió en los talleres de Francisco del Canto en 1608. Este volumen refleja el ímpetu posterior al Tercer Concilio Limense para difundir una versión estandarizada del quechua cuzqueño como lengua general del...
Se trata de una recopilación del jesuita Pablo José de Arriaga, dedicada al virrey Marqués de Montesclaros, a partir de textos para el uso de los integrantes del Colegio de San Martín. El libro es muy similar a un breviario o salterio para las oraciones diarias que en la tradición...
Pedro de Oña, nacido en el territorio del Virreinato del Perú, en el Angol chileno, es uno de los escritores criollos más relevantes para comprender el tránsito político y cultural del siglo XVI al XVII. Se le recuerda especialmente por continuar la saga épica de los araucanos iniciada por Alonso...
Esta Relación, impresa en Lima por Francisco del Canto, consta de siete folios, escritos en español, a los cuales se le añadieron, tres folios escritos en latín y relacionados a la canonización de San Ignacio de Loyola. Se describe cómo se divulgó con júbilo la buena noticia de la beatificación en...
Este documento, impreso en Lima por Francisco del Canto, es la traducción de un memorial sobre la vida de Julián de Alcalá, fraile español de la orden de san Francisco. El texto, elaborado por fray Francisco de Herrera, presenta la vida ejemplar del religioso, quien a juicio de la orden...
Esta Alegación, impresa en latín y español, conforma la documentación primitiva del proceso para la beatificación de Francisco Solano. Le fue encargada a Francisco Carrasco del Saz, doctor en Derecho Canónico que fue además rector de la Universidad Real de Lima (hoy Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Su participación, mediante...