Mostrando 1–12 de 113 resultados
Este documento fue producido en el marco del proyecto evangelizador en el que se enfrascó el Tercer Concilio Limense. El Confesionario para los curas de indios, con instrucciones para sus ritos y para la extremaunción, y un resumen de los privilegios e impedimentos del matrimonio fue impreso en Lima por...
El proyecto evangelizador del Tercer Concilio Limense se concretó en un corpus documental en versión trilingüe (español, quechua y aimara) que inauguró la imprenta en América del Sur. Se intentó unificar las estrategias de evangelización y se elaboró una amplia normativa que tuvo larga vigencia en el Perú e influencia...
La publicación de este importante libro en Lima en el año 1586 es una consecuencia directa del Tercer Concilio Limense. Precisamente, una de estas importantes directrices fue la de elaborar un vocabulario o gramática de la lengua quechua para el provecho de las campañas de evangelización. Así lo confirma Antonio...
Luis Jerónimo de Oré nació en Huamanga, en la actual ciudad de Ayacucho en Perú. Se formó intelectualmente en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió Teología, pero construyó su experiencia en el terreno, en su condición de misionero itinerante. Oré catequizó a vas y diversas poblaciones andinas,...
La Biblioteca Digital Mundial (BDM, WDL por sus siglas en inglés) fue creada en 2009 gracias a una iniciativa de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y de la UNESCO. Recopila el patrimonio documental de la humanidad en colaboración con bibliotecas de todo el orbe. Compartimos el célebre...
Gramatica y arte nveva dela lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca se publicó en Lima, Perú, en 1607. Este volumen es uno de los primeros registros de una lengua que no tenía un sistema escrito antes de la conquista española. Es una gramática...
El Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, compuesto por el erudito jesuita Diego González Holguín, se imprimió en los talleres de Francisco del Canto en 1608. Este volumen refleja el ímpetu posterior al Tercer Concilio Limense para difundir una versión estandarizada del quechua cuzqueño como lengua general del...
Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua eʃpañola. El mas copioso y elegante, que haʃta agora ʃe ha impreʃʃo se publicó en Lima, Perú, en 1614. El libro proporciona una descripción detallada del quechua, el idioma predominante en el pueblo inca. Su introducción...
El Arte de la lengua quichua del jesuita Diego de Torres Rubio, experto en aimara y quechua, fue publicado en Lima en el año 1619 por Francisco Lasso, como encargado o sucesor del taller de Francisco del Canto. Este volumen es el resultado del proceso de aprendizaje llevado a cabo por...